
DE LAS ACADEMIAS
PRE-UNIVERSITARIAS A LOS COLEGIOS “PRE”
Por: Eddy Romero Meza. Educador y miembro de
la Asociación Educativa y Cultural Educrítica.
Entre los años
80”s y 90”s, se popularizaron en Lima (y actualmente en provincias) los
denominados centros de preparación pre-universitarios. De nombres diversos y
variopintos (predominando el nombre de insignes matemáticos), muchos de estos
lograron con el tiempo hacerse de un mercado objetivo entre un público ávido de
ascenso socio-económico a través de la educación superior. Legítima aspiración
entre padres y jóvenes de clases medias golpeadas por las constantes crisis y las
generaciones descendientes de pujantes migrantes andinos. Sin embargo este
“sector emergente” de “educación alternativa”, para asegurar mejores
rendimientos en los exámenes de admisión de conocidas universidades (San
Marcos, UNI, Villarreal, entre otros), pronto institucionalizo una perversa
lógica de “educación para el ingreso a la universidad”, la cual se personificó
en la posterior creación de los mal llamados “colegios pre” (o sea
pre-universitarios, aunque muchos de sus estudiantes no quisieran seguir este
camino).
El discurso
efectista de “preparación exclusiva para asegurar el ingreso de tus hijos a la
universidad”, contiene también una serie de preguntas implícitas que deberíamos
formularnos: ¿Qué pasa dentro de esas aulas?, ¿qué metodologías se emplean?,
¿realmente basta con el ingreso a la universidad?, ¿quiénes son los
responsables del surgimiento de este sistema que forma cada día a decenas de miles
de peruanos? Aunque es un tema complejo, es posible una aproximación a las
respuestas. En primer lugar, sobre las metodologías de los colegios pre, pues simplemente
se trasladó los métodos de las academias pre-universitarias a las escuelas que
estos mismos crearon: memorismo, pruebas limitadas a marcar alternativas y los
permanentes exámenes simulacro “tipo admisión”, entre otras perlas. En segundo
lugar, sobre si realmente basta esto, investigaciones hechas por la Universidad del Pacifico (1), demuestran
que los estudiantes que provienen de “colegios pre”, muestran menor rendimiento
frente a las exigencias que plantean los estudios superiores: investigación,
redacción, trabajo en equipo, habilidades de comunicación, capacidades para
argumentar y debatir, etc.
Finalmente sobre
los responsables de este sistema, hallamos la respuesta en dos niveles: los
responsables directos y los responsables indirectos. Sobre estos últimos, afirmamos
que son múltiples los actores y factores: el Estado y la crisis de la educación
pública, el discurso de “éxito en la vida” de los medios de comunicación (asimilado
por padres y maestros), así como un extendido sistema neoliberal-criollo de
mercantilismo educativo. Respecto a los responsables directos, pues están en
primer lugar muchos padres con una visión limitada de la educación y valores en
que deben ser formados sus hijos. También los empresarios que ven en la formación
escolar oportunidades de lucro sin ninguna responsabilidad de desarrollo humano
verdadero; de igual modo, universidades
que mantienen cuestionables sistemas de ingreso y que además han entrado a este
siniestro juego a través de la creación de sus propios “centros
pre-universitarios”.
Cabe destacar que a
pesar de esto, existen importantes esfuerzos por modificar esta situación. Muchos
docentes del sistema pre (profesionales de otras carreas en su mayoría) han ido
incorporando nuevas estrategias pedagógicas y mejorado sus prácticas en
general. Nuevos colegios con propuestas diferentes han aparecido y tienen
acogida entre los padres (a quienes se suele menospreciar en general en nuestro
sistema). Si bien el panorama educativo suele ser desalentador, tampoco puede
minimizarse o invisibilizarse importantes esfuerzos o iniciativas de diversos
sectores de la sociedad: maestros, ONGs, empresas con responsabilidad social,
organismos públicos, entre otros. La situación presentada podrá mejorar, en la
medida que no olvidemos que la educación es un derecho, que implica también el
deber de promoverla y defenderla.
(1)
BELTRÁN, Arlette y
LA SERNA, Karlos. ¿Cuán relevante es la
educación escolar en el desempeño universitario? Centro de Investigación de
la Universidad del Pacífico (Documento de Trabajo Nº 85). Lima, 2009.
Eddy Walter
Romero Meza. Licenciado en Educación por la Universidad Peruana Cayetano
Heredia, con especialidad en Ciencias Sociales. Presento la tesis “Nociones de tiempo cronológico y tiempo
histórico para la comprensión de los contenidos de historia”. Interesado en
temas de didáctica de las ciencias sociales y promoción ciudadana. Es
integrante fundador de la Asociación Educativa y Cultural Educrítica. Actualmente
se desempeña como profesor de historia, entrenador de debate y capacitador en
proyectos de ciudadanía y democracia. Contacto: eddyromeromeza@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario